Guía sobre impuestos y tributación de criptomonedas en España
Las criptomonedas han supuesto una nueva forma de inversión y enriquecimiento para muchas personas, que han apostado por ellas como un nuevo mecanismo de refugio o simplemente de especulación. También han supuesto una nueva forma a la hora de pagar por bienes y servicios, ya que cada día son más los comercios que se suman a aceptar estas divisas digitales como medio de pago.
Todo esto ha generado una gran incertidumbre entre los usuarios Españoles sobre si deben declarar o no sus criptomonedas ante la Agencia Tributaria, ya que no existía una regulación específica para este tipo de activos.Y es por este motivo que el Gobierno aprobó el pasado 13 de octubre de 2020 el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, con el objetivo de poner control a un movimiento de dinero que hasta entonces quedaba fuera de su alcance.
En esta guía vamos a tratar de aclarar todo lo referente a la tributación de criptomonedas en España.
Índice de contenido
¿Qué usos se le pueden dar las criptomonedas? ¿La forma de tributar es diferente?
Primero de todo, debemos diferenciar tres usos que podemos darle a las criptomonedas, y que cada uno de ellos conllevará un tipo de tributación diferente. Estos tipos de uso son:
- Como medio de pago: Desde el 22 de octubre de 2015, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea consideró el bitcoin como un medio de pago y no un activo financiero. Por este motivo, a toda compra de bienes o servicios en España debe ser aplicado el IVA (a no ser que dicho bien o servicio esté exento de su pago) sin diferenciar el método de pago y siendo el pago asumido por el comprador. Por este motivo, cuando estemos comprando con criptomonedas, estaremos pagando el 21% de IVA.
- Como inversión o especulación: En este caso, las criptomonedas seguirán la línea de otros activos financieros y deberán pagar impuestos como IRPG, IP… entre otros.
- Como forma de trabajo (minería): En este caso, hay que recordar que para ejercer la minería de criptomonedas en España hay que estar dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), así como en la Seguridad Social. En este caso, de cara al IRPF, esta actividad es considerada como un rendimiento de actividad económica y podremos restar los gastos del proceso en las plusvalías generadas.
¿Cuándo debo declarar mis criptomonedas en España?
De forma general y en gran mayoría, los usuarios se encontrarían en el segundo uso de las criptomonedas, el de inversión o especulación. Para saber cuándo debemos declarar nuestras criptomonedas debemos echar un vistazo a la Ley del IRPF. Aquí se define una regla genérica que es la que nos aplicará para saber si debemos o no tributar por nuestra divisas digital. Esta regla define que, no hay obligación de declarar cuando la suma total de los rendimientos totales de un individuo no superen los 1.000€ anuales. En caso de tener pérdidas, la ley establece que será obligatorio presentar la declaración si se obtienen pérdidas superiores a 500€.
Y cuando hablamos de rendimientos totales nos referimos a que en este punto debemos sumar: Ingresos por trabajo, intereses generados por cuentas bancarias, dividendos y otras actividades económicas. Para entenderlo mejor vamos a poner una serie de ejemplos:
- Situación 1: Una persona que nunca ha realizado la renta, hace operaciones con criptomonedas y obtiene una plusvalía de 500€. En esta situación no está obligado a declarar, ya que el rendimiento total (400€) no supera los 1.000€ exigidos.
- Situación 2: Una persona que nunca ha realizado la renta, hace operaciones con criptomonedas y obtiene una plusvalía de 1.500€. En esta situación está obligado a declarar, ya que el rendimiento total (1.400€) supera los 1.000€ exigidos.
- Situación 3: Una persona con trabajo, obtiene un salario de 20.000€ anuales. Además, esta persona realiza operaciones con criptomonedas generando una plusvalía de 500€. En esta situación está obligado a declarar, ya que la suma de sus rendimientos (20.000 + 500) supera los 1.000€ exigidos.
- Situación 4: Una persona, realiza una actividad laboral durante un mes y percibe 400€. Además, esta persona opera con criptomonedas y genera una plusvalía de 500€. En esta situación no está obligado a declarar, ya que la suma de sus rendimientos (400 + 500) no supera los 1.000€ exigidos.
- Situación 5: Una persona, realiza una actividad laboral durante un mes y percibe 200€. Además, realiza operaciones con criptomonedas y tiene una perdida de 600€. En esta situación está obligado a declarar, ya que aunque el rendimiento total (200 + 600) no superan los 1.000€ exigidos, ha tenido 600€ de pérdidas que si superan los 500€ exigidos por la ley.
¿Cuánto debo pagar por mis criptomonedas en España?
Para saber cuándo debemos pagar por nuestras criptomonedas debemos mirar que gravamen nos aplica según los tramos definidos para la tributación de acciones (recordamos que las criptomonedas tributan como otro activo financiero más). Estos tramos son los siguientes:
- Desde 0€ hasta 6.000€ se debe pagar el 19%
- Entre 6.000€ y 50.000€ se debe pagar el 21%
- A partir de 50.000€ se debe pagar el 23%
Para entender los tramos vamos a poner un sencillo ejemplo. Una persona realiza una compra de criptomonedas por un valor total de 5.000€, y un tiempo después vende esas criptomonedas por un valor total de 18.000€. De esa operación se ha generado una plusvalía de 13.000€ (18.000 – 5000), los primeros 6000€ tributarían al 19% lo que nos llevaría a pagar 1.140€. Los 8.000€ restantes tributarían al 21% lo que nos llevaría a pagar 1.680€ por ellos. En total, deberíamos pagar 2.820€ por los 13.000€ que hemos ganado.
Aquí es importante tener en cuenta que, si las operaciones que hemos realizado con criptomonedas llevan una comisión asociada, estos gastos de la compra pueden ser reflejados en el precio de adquisición por lo que se reduciría la cuota tributaria. Para ello es necesario disponer de los justificantes de las compras y sus comisiones (todos los exchange tienen este historial disponible para sus usuarios).
A la hora calcular la suma de los beneficios se debe tener en cuenta el método FIFO, por el que las primeras criptomonedas que se compraron deben ser las primeras que sean vendidas. De esta forma, si en enero compramos 2 BTC por 14.000€, en junio compramos otros 2 BTC por 20.000€ y finalmente en diciembre queremos vender 2 BTC por 40.000€, estaremos vendiendo los BTC que compramos en enero, generando una plusvalía de 26.000€ (40.000 – 14.000).
Y como punto final en este apartado vamos a aclarar que en caso de contar con pérdidas, si no han podido compensar las ganancias de ese año, podrán hacerlo durante los siguientes cuatro años.
¿Cómo debo declarar mis criptomonedas en España?
La declaración de criptomonedas en España se debe realizar mediante la declaración de la renta, indicando las ganancias patrimoniales generadas por estas operaciones en la casilla 389 de la declaración. Pero en este punto también hay que destacar, la inclusión de las criptomonedas en el modelo 720.
Recordemos que el modelo es utilizado para la declaración de bienes y derechos fuera de España es obligatorio para todo residente español con bienes o derechos en el extranjero por un valor superior a 50.000€. Ante este punto, solo será necesario declarar aquellas monedas que se encuentren en exchanges o plataformas DeFi ubicadas en el extranjero. Las monedas almacenadas en una wallet custodiada por nosotros (por ejemplo, un Trezor o Ledger) quedan exentas de ser declaradas.